APOLO 11
Apollo 11 / 2018 / EE.UU.
HORA DE PROYECCIÓN, 09:45 HORAS

Coloquio:
Antonio Sánchez-Escalonilla, catedrático de Estética y Teoría de las Artes en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, director del Máster en Guion Cinematográfico y Series de Televisión, autor del libro “Planeta Hollywood. Sueño americano y cine espacial”.
Pablo de Santiago, crítico de Decine21
Dirección: Todd Douglas Miller
Guión: Todd Douglas Miller
Fotografía: Adam Holender
Duración: 93 minutos
Idioma: Inglés, con subtítulos en español
Formato: DCP
Producción: CNN Films, Statement Pictures
Distribución: A Contracorriente
Tráiler: Ver
SINOPSIS:
La llegada del hombre a la luna, de la que se acaban cumplir 50 años, como nunca se había visto antes en una pantalla. A través de material exclusivo en 70 mm facilitado por la NASA y filmado hasta en 8K para la producción de esta película, descubre una visión hasta ahora inédita, de la misión Apolo 11 que llevó al ser humano al satélite vecino. Una gesta épica que unió a la humanidad en años de guerra fría.
PREMIOS RECIBIDOS:
- Mejor montaje en el Festival de Sundance de 2019

CLAVES EDUCATIVAS
- Los grandes exploradores del espacio
- Las dificultades para hacer realidad los propios sueños: ¿son todavía posibles las grandes gestas?
- La preparación física y psíquica de los astronautas: conocer los propios límites
- Los retos de la ingeniería aeroespacial
- La conquista del espacio, los viajes fuera de la Tierra
- La rivalidad de rusos y americanos: el contexto de la guerra fría
ASIGNATURAS RELACIONADAS
- Ciencias de la naturaleza
- Física e ingeniería aeroespacial
- Historia del mundo contemporáneo
- Psicología, sociología y liderazgo
- Antropología
- Filosofía y ciudadanía
Biografía del director
Todd Douglas Miller, EE.UU.

Al concluir sus estudios de cine en el Motion Picture Institute de Detroit, rodó su primer documental, Gahanna Bill (2001), sobre la vida cotidiana de un discapacitado de mediana edad. Luego incursionó en el cine dramatizado con Scaring the Fish (2008), sobre dos oficinistas que acuden a pescar con compañeros de empresa. Empezó a especializarse en documentales científicos con Dinosaur 13 (2014), sobre el hallazgo de restos fósiles de un tiranosaurio rex. Contactó con la NASA cuando trabajaba en The Last Steps (2016), corto sobre el Apolo 17, la última misión a la Luna, para CNN. Esta compañía le sugirió rodar después Apolo 11.
TOLKIEN
Tolkien / 2019 / EE.UU.
HORA DE PROYECCIÓN, 12:00 HORAS

Coloquio:
Jerónimo José Martín, Crítico de cine en Cope y Trece TV. Presidente del Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC). Profesor de Cine y Moda en el Centro Universitario Villanueva.
José María Aresté, crítico de Decine21
Dirección y guión: Dome Karukoski
Guión: David Gleeson, Stephen Beresford
Intérpretes: Nicholas Hoult, Lily Collins, Harry Gilby, Mimi Keene, Colm Meaney, Derek Jacobi
Música: Thomas Newman
Fotografía: Lasse Frank Johannessen
Duración: 112 minutos
Idioma: Inglés, con subtítulos en español
Formato: DCP
Producción: Fox Searchlight Pictures, Chernin Entertainment
Distribución: Fox
Tráiler: ver
Sinopsis:
Cómo se forja la personalidad y desarrolla su talento uno de los novelistas más influyentes del siglo XX. La película explora los años de formación de J.R.R. Tolkien, escritor huérfano que busca la amistad, el amor y la inspiración artística entre el grupo de inquietos estudiantes del que forma parte. En este contexto se produce el estallido de la Primera Guerra Mundial, que amenaza con destrozar esta feliz “asociación”. Este conjunto de ricas experiencias inspirarían a Tolkien para escribir sus famosas novelas de la Tierra Media, incluida por supuesto “El Señor de los Anillos”.

CLAVES EDUCATIVAS
- El desarrollo del talento artístico y la creatividad
- La influencia de las experiencias vitales en la formación
- El primer amor y la amistad
- Pasión por las letras y la belleza
- El valor de las tertulias
- El estímulo de los maestros
- La Primera Guerra Mundial
ASIGNATURAS RELACIONADAS
- Educación ético-cívica
- Historia del mundo contemporáneo
- Lengua y literatura
- Antropología
- Filosofía y ciudadanía
Biografía del director
Dome Karukoski, Chipre, 1976

Hijo de una periodista finlandesa, y del actor y poeta estadounidense George Dickerson, aunque nació en Nicosia, capital chipriota, su familia se mudó a Finlandia cuando tenía cinco años. De los tres únicos estudiantes admitidos en la especialidad de dirección de cine, en la Universidad de Arte y Diseño de Helsinki, en 1999. Debutó en el largometraje con el drama sobre una joven aspirante a cantante Tyttö sinä olet tähti (2005). Se consagra a nivel internacional con El gruñón (2014), seguida de Tom of Finland (2017), biografía del artista Touko Valio Laaksonen.
Más información y trailer: https://decine21.com/peliculas/tolkien-39539
HÁBLAME DE TI
Un homme pressé / 2018 / Francia
HORA DE PROYECCIÓN, 09:45 HORAS

Coloquio:
Javier Camacho, licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, ha trabajado como directivo en El Corte Inglés y Rentokil_Initial abriendo oficinas por todo el mundo.
José María Aresté, crítico de Decine21
Dirección: Hervé Mimran
Guión: Hervé Mimran, Hélène Fillières
Intérpretes: Fabrice Luchini, Leïla Bekhti, Rebecca Marder, Igor Gotesman , Clémence Massart-Weit, Yves Jacques
Música: Balmorhea
Fotografía: Jérôme Alméras
Duración: 100 minutos
Idioma: Francés, con subtítulos en español
Formato: DCP
Producción: Albertine Productions, Gaumont, France 2 Cinéma
Distribución: Vértigo
Tráiler: Ver
Sinopsis:
Una película que habla con elocuencia sobre la importancia de saber adaptarse a las circunstancias y afrontar las contrariedades, para lograr una vida que merezca la pena ser vivida. Alain, viudo y ejecutivo de una empresa automovilística, es un orador brillante. Pero no tiene tiempo para su hija, que se prepara para ir a la universidad. Un día, sufre un ictus que detiene su brillante carrera y le causa problemas de habla y memoria. Deberá recomenzar con la ayuda de una logopeda. Y replantearse el modo en qué ha encarado la existencia hasta el momento.

CLAVES EDUCATIVAS
- Conciliación de vida familiar y profesional
- Saber encajar la enfermedad y demás dificultades de la vida
- Relación padres-hijos
- Oratoria: El valor de la palabra y el habla
- Siempre estamos aprendiendo y recordando lo aprendido
- Industria automovilística, combustibles fósiles y energías limpias
- El camino de Santiago: experiencia espiritual y cultural
ASIGNATURAS RELACIONADAS
- Educación ético-cívica
- Antropología
- Filosofía y ciudadanía
- Ciencias medioambientales
- Ingeniería mecánica y eléctrica
- Fundamentos de administración y gestión
Biografía del director
Hervé Mimran, Francia

El director de programas televisivos Hervé Mimran comienza su carrera en el cine escribiendo el guión de ¡Qué guapa estás! (Comme t’y es belle) (2006) con Liza Azuelos. Durante el rodaje conoce a la actriz Géraldine Nakache –hermana de uno de los directores de Especiales (2019)–, con la que escribe el cortometraje Todo lo que brilla (Tout ce qui brille) (2010) que luegose convierte en un largometraje, dirigido por ambos, y con la intérprete como protagonista. Tras repetir con ella en Nous York (2012), debuta como realizador en solitario con Háblame de ti (2018).
Más información y trailer: https://decine21.com/peliculas/hablame-de-ti-39583
PROXIMA
Proxima / 2019 / Francia, Alemania
HORA DE PROYECCIÓN, 12:00 HORAS

Coloquio:
Eva Latonda, actriz y guionista, profesora de narrativa audiovisual e historia del cine en la UNED, Universidad Nacional de Educación a Distancia
Juan Luis Sánchez, crítico de Decine21
Dirección: Alice Winocour
Guión: Alice Winocour
Intérpretes: Eva Green, Matt Dillon, Lars Eidinger, Nancy Tate, Aleksey Fateev, Zélie Boulant
Música: Ryuichi Sakamoto
Fotografía: George Lechaptois
Duración: 107 minutos
Idioma: Inglés y francés, con subtítulos en español
Formato: DCP
Producción: Dharamsala, Pandora Films
Distribución: Syldavia Cinema
Tráiler: Ver
Sinopsis:
¿Se puede ser astronauta y madre? La francesa Sarah, separada y madre de una niña, Stella, se entrena en la Agencia Espacial Europea para viajar a Marte, lo que supondrá la separación de su hija durante un año. Es la única mujer dentro del exigente programa y se siente culpable por no poder pasar más tiempo con la pequeña. Su amor es abrumador, pero su pasión por su trabajo y el viaje espacial también. Una fascinante historia, contada con gran realismo.
Premios recibidos:
- Premios Especial del Jurado del Festival de San Sebastián

CLAVES EDUCATIVAS
- El acceso de las mujeres a las profesiones que exigen gran preparación física
- La preparación física y psíquica de los astronautas: conocer los propios límites
- La conquista del espacio, los viajes fuera de la Tierra
- La cooperación internacional en los viajes espaciales
- La maternidad y la familia
- Conciliación de vida profesional y familiar
- ¿Es el ser humano todavía capaz de albergar grandes sueños?
ASIGNATURAS RELACIONADAS
- Física y astrofísica
- Educación física
- Antropología
- Filosofía y ciudadanía
- Educación ético-cívica
- Historia del mundo contemporáneo
Biografía del director
Alice Winocour, Francia, 1976

Tras estudiar Derecho, se matriculó en la Fémis, Escuela Nacional de Cine de Francia. Participa como guionista en varios largometrajes, como Ordinary People (2009), de Vladimir Perišić, seleccionada en la Semana de la Crítica en el Festival de Cannes. Se convirtió en una habitual del certamen francés, a donde ha acudido a la Quincena de Realizadores con Mustang (2015) de Deniz Gamze, coescrita con ella, con su ópera prima, Augustine (2012), que fue a la Semana de la Crítica, y con su segundo trabajo como realizadora, Disorder (El protector), escogido para la sección Un certain regard en 2015.
Más información y trailer: https://decine21.com/peliculas/proxima-39401
MARTES DE EDUCACINE
Especiales
Hors normes / 2019 / Francia
HORA DE PROYECCIÓN, 20:15 HORAS
CINES CONDE DUQUE SANTA ENGRACIA

Dirección y guión: Olivier Nakache, Éric Toledano
Intérpretes: Vincent Cassel, Reda Kateb, Hélène Vincent, Bryan Mialoundama, Alban Ivanov, Lyna Khoudri
Música: Grandbrothers
Fotografía: Antoine Sanier
Duración: 114 minutos
Idioma: Francés, con subtítulos en español
Formato: DCP
Producción: Quad Productions, Ten Films, TF1 Films Production, Gaumont
Distribución: A Contracorriente
Sinopsis:
Una gran aventura educativa. La peripecia vital de Bruno y Malik, dos amigos que durante veinte años han vivido en un mundo diferente: el de los niños y adolescentes autistas. A cargo de dos organizaciones sin ánimo de lucro, forman a jóvenes para que sean cuidadores de casos de autismo severo. De esta forma crean una asociación excepcional, fuera de los entornos tradicionales, para unos personajes extraordinarios. Basada en la historia real de Stephane Benhamou y Daoud Tatou.

CLAVES EDUCATIVAS
- Las dificultades de comunicación e interacción social de los autistas
- La educación especial y la asistencia en casos extremos
- Iniciativas de interés social promovidas por personas de distinto credo y cultura
- Las relaciones con la administración pública y asuntos sociales
- Conciliación de trabajo y familia en el caso de profesiones que exigen una altísima dedicación
- Razones para la esperanza
ASIGNATURAS RELACIONADAS
-
- Educación ético-cívica
- Solidaridad y voluntariado
- Antropología
li>Filosofía y ciudadanía
li>Sociología
Biografía de los directores
Olivier Nakache y Éric Toledano, Francia, 1971 y 1973

Hijo de un informático y una contable, Olivier Nakache procede de Suresnes y es hermano de la actriz Géraldine Nakache. Debutó en el cine con tres cortos rodados con Éric Toledano. Este nació y creció en Versalles, en el seno de una familia judía procedente de Marruecos. Comenzó en el cine como ayudante de dirección de Diane Kurys en En la locura (1993). Los dos han rodado juntos Y tan amigos (2005), Nos jours heureux (2006), Tellement proches (2009), Intocable (2011) –uno de los mayores éxitos del cine europeo de todos los tiempos–, Samba (2014), C’est la vie (2017) y Especiales (2017).
Más información y trailer: https://decine21.com/peliculas/especiales-hors-normes-40131
Elcano y Magallanes, la primera vuelta al mundo
Elcano y Magallanes, la primera vuelta al mundo / 2019 / España
HORA DE PROYECCIÓN, 09:45 HORAS

Coloquio:
Ángel Alonso, vídeo del director “Elcano y Magallanes, la primera vuelta al mundo”.
Guillermo Rocafort, profesor de economía en la Universidad Carlos III, especialista en historia
Pablo de Santiago, crítico de Decine21
Dirección: Ángel Alonso
Guión: José Antonio Vitoria, Garbiñe Losada
Música: Joseba Beristain
Duración: 90 minutos
Idioma: Español
Formato: DCP
Producción: Dibulitoon Studio, Elkano Dibulitoon
Distribución: Filmax
Tráiler: ver
SINOPSIS:
Meritoria película de animación española inspirada en la primera circunnavegación al globo terráqueo emprendida en 1519 por el almirante portugués Fernando de Magallanes y terminada por el español Juan Sebastián Elcano, ambos navegando bajo la bandera del rey Carlos I (que un año más tarde sería nombrado emperador). La expedición duró tres años, desde que las cinco naos –Trinidad, San Antonio, Concepción, Victoria, Santiago–, con un total de 239 hombres, zarparon desde Sanlúcar de Barrameda hasta la llegada a la misma ciudad de una única embarcación, la nave Victoria, en 1522.

CLAVES EDUCATIVAS
- Los grandes exploradores y sus gestas
- Los desafíos de la navegación en el siglo XVI
- Encuentros de culturas diferentes
- El ejercicio del liderazgo en condiciones adversas
- El tamaño del mundo: Qué supuso la primera vuelta a la Tierra
- Ventajas e inconvenientes del uso de la animación para enseñar historia
ASIGNATURAS RELACIONADAS
- Ciencias de la tierra y medioambientales
- Geografía e historia
- Psicología, sociología y liderazgo
- Antropología
- Filosofía y ciudadanía
Biografía del director
Ángel Alonso, España, 1967

Se inició en el mundo de la animación como responsable del color y de diseños de La leyenda del viento del norte (1992). Tras esta experiencia fundó la productora Dibulitoon Studio con el productor Ricardo Ramón, para sacar adelante sus propios proyectos. Su ópera prima, El ladrón de sueños (2000), fue una pionera en la animación digital en España. Ha dirigido el corto Historia de Elam (2002) y el largometraje Mystikal (2010). Además, ejerció como actor secundario en La primavera romana de la Señora Stone (2003), adaptación televisiva de la obra teatral de Tennessee Williams.
Más información: http://decine21.com/peliculas/caras-y-lugares-36749
I am text block. Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
I am text block. Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
I am text block. Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
I am text block. Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Yesterday
Yesterday / 2019 / Reino Unido
HORA DE PROYECCIÓN, 12:00 HORAS

Coloquio:
Federico Alba, director, guionista y profesor de Comunicación Audiovisual en la Universidad San Pablo CEU. Licenciado en Filología Inglesa. Colaborador de cine en prensa y radio. Director de cortos y documentales.
Juan Luis Sánchez, crítico de decine21
Dirección: Danny Boyle
Guión: Jack Barth, Richard Curtis
Intérpretes: Himesh Patel, Lily James, Kate McKinnon, James Corden, David Lautman, Joel Fry
Música: Daniel Pemberton
Fotografía: Christopher Ross
Duración: 112 minutos
Idioma: Inglés, con subtítulos en español
Formato: DCP
Producción: Decibel Films, Etalon Film, Perfect World Pictures, Working Title Films
Distribución: Universal
Trálier: ver
Sinopsis:
Una originalísima película sobre la responsabilidad artística. Sigue a Jack Malik, fracasado compositor de canciones, al borde de renunciar a su sueño de vivir de la música. Pero, tras un accidente en bici producido durante un apagón global, Jack descubre al despertar que para el resto del mundo Los Beatles nunca han existido. Podría entonces apropiarse de sus canciones y saborear las mieles del éxito. Pero el desafío al que se enfrenta no es tan sencillo.

CLAVES EDUCATIVAS
- El desarrollo del talento artístico y la creatividad: conocer los propios límites
- Conocer, preservar y transmitir el patrimonio cultural: la música de los Beatles
- La cultura del éxito a cualquier precio
- Los peligros de la fama y el egocentrismo
- El reconocimiento del talento ajeno
- Las fábulas con moraleja en el cine
- La perseverancia en el trabajo y el trabajo con las personas
ASIGNATURAS RELACIONADAS
- Música
- Educación ético-cívica
- Historia del mundo contemporáneo
- Antropología
- Filosofía y ciudadanía
Biografía del director
Danny Boyle, Reino Unido, 1956

Más información y trailer: https://decine21.com/peliculas/tolkien-39539
Varados
2019 / España
HORA DE PROYECCIÓN, 09:45 HORAS

Coloquio:
Rodrigo de la Barra, oficial de protección senior de ACNUR, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
Juan Luis Sánchez, crítico de decine21
Dirección y guión: Helena Taberna
Música: Ignacio Bilbao
Fotografía: Frodo García-Conde
Duración: 72 minutos
Idioma: Inglés, con subtítulos en español
Formato: DCP
Producción: Lamia Producciones
Distribución: Márgenes
Tráiler: ver
SINOPSIS:
Impactante documental que nos acerca a la vida cotidiana de esos miles de refugiados de larga duración que aguardan a que Europa les acoja, luchando por mantener viva la esperanza a pesar de las precarias condiciones bajo las que subsisten. En edificios ocupados de Atenas o en campos de refugiados repartidos por todo el país, estos hombres y mujeres siguen a la espera de una documentación que les permita continuar con sus vidas.

CLAVES EDUCATIVAS
- ¿Está Europa a la altura de la crisis de los refugiados?
- Las ayudas a los países de origen para evitar la necesidad de las migraciones
- Las dificultades para hacer realidad los propios sueños
- Las mafias que explotan la miseria ajena
- El drama individual en un problema social: dignidad y derechos humanos
- Las cualidades del género documental
ASIGNATURAS RELACIONADAS
- Educación ético-cívica
- Historia del mundo contemporáneo
- Psicología y sociología
- Antropología
- Filosofía y ciudadanía
Biografía del director
Helena Taberna, España

Tras ejercer como coordinadora de nuevas tecnologías en el Gobierno de Navarra, en 2002 funda Lamia Producciones, su propia compañía. Responsable de varios cortometrajes, debutó en el largo con Yoyes, biografía de la primera mujer de la cúpula de la banda terrorista ETA. Le siguen los filmes dramáticos La buena nueva (2008) y Acantilado (2016), y los documentales Extranjeras (2005), Nagore (2010) y Varados (2019). Fue también una de las fundadoras de CIMA, Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales, en 2006.
Más información y trailer: https://decine21.com/peliculas/varados-40685
Los miserables
Les misérables / 2019 / Francia
HORA DE PROYECCIÓN, 12:00 HORAS

Coloquio:
Sofía López, profesora de comunicación audiovisual en el Centro Universitario Villanueva
José María Aresté, crítico de Decine21
Dirección: Ladj Ly
Guión: Ladj Ly, Alexis Manenti, Giordano Gederlini
Intérpretes: Jeanne Balibar, Damien Bonnard, Alexis Manenti, Djibril Zonga, Issa Perica, Al-Hassan Ly
Fotografía: Julien Poupard
Duración: 102 minutos
Idioma: Francés, con subtítulos en español
Formato: DCP
Producción: Srab Films, Rectangle Productions, Lyly Films
Distribución: Caramel
Tráiler: ver
Sinopsis:
Una película sobre la rabia que puede desatarse en una zona miserable, cuando falta la ayuda para afrontar el futuro con esperanza. Stéphane se incorpora a trabajar en la Brigada Anti-Crimen de Montfermeil, al norte de París. Con sus compañeros, Chris y Gwada, sabuesos experimentados, descubrirá las tensiones que hay entre las diferentes bandas de esta localidad marginal. Un día, mientras proceden a una detención, un dron graba cada acción y gesto que realizan…
PREMIOS RECIBIDOS
- Premio del Jurado del Festival de Cannes
- Premio Michael d’Ornano en el Festival de Deauville
- Representante de Francia para el Oscar a la mejor película internacional

CLAVES EDUCATIVAS
- Marginalidad en los barrios periféricos de las grandes ciudades
- El riesgo de los jóvenes por caer en el nihilismo, por falta de oportunidades y desestructuración familiar
- El endurecimiento juvenil o de las fuerzas del orden
- ¿Qué elementos pueden ayudar a la cohesión nacional? (además del fútbol)
- Drones y redes sociales: cómo la tecnología está cambiando el mundo
- La pertenencia a grupos y pandillas, el recurso a la violencia
- El subtexto del clásico literario “Los miserables” de Victor Hugo
ASIGNATURAS RELACIONADAS
- Educación ético-cívica
- Sociología de las nuevas tecnologías
- Literatura
- Antropología
- Filosofía y ciudadanía
Biografía del director
Ladj Ly, Malí, 1980

Más información y trailer: https://decine21.com/peliculas/les-miserables-40164
El gran Buster
The Great Buster / 2018 / EE.UU.
HORA DE PROYECCIÓN, 09:45 HORAS

Coloquio:
Gerardo Sánchez, director del programa «Días de cine» de RTVE
José María Aresté, crítico de Decine21
Dirección y guión: Peter Bogdanovich
Fotografía: Dustin Pearlman
Duración: 102 minutos
Idioma: Inglés, con subtítulos en español
Formato: DCP
Producción: Cohen Media Group
Distribución: A Contracorriente
Tráiler: ver
SINOPSIS:
Documental sobre la vida y obra de uno de los más geniales comediantes de todos los tiempos, Buster Keaton, que fue el gran artista de la era dorada del cine mudo en Hollywood junto con Charles Chaplin, creando gags que siguen utilizándose hoy en día. La influencia de las películas de Keaton, como El maquinista de la General (1926), El héroe del río (1928) o El moderno Sherlock Holmes (1924), va mucho más allá de la comedia y se extiende por toda la historia del cine, perdurando hasta la actualidad.
PREMIOS RECIBIDOS
- Mejor documental en el Festival de Venecia de 2018

CLAVES EDUCATIVAS
- Los pioneros del cine: saber comunicar en una película muda
- El descubrimiento y desarrollo del talento artístico
- Las dificultades para hacer realidad los propios sueños
- Qué difícil es hacer reír: la concepción del gag
- La cultura cinematográfica y la necesidad de cultivarla
- Las cualidades del género documental
- La combinación de erudición y entretenimiento
ASIGNATURAS RELACIONADAS
- Educación ético-cívica
- Historia del mundo contemporáneo
- Historia del cine
- Antropología
- Filosofía y ciudadanía
Biografía del director
Peter Bogdanovich, EE.UU., 1939

Hijo de un pianista, cristiano ortodoxo, y una pintora, judía austríaca, recibió clases de interpretación con Stella Adler. Tras convertirse en programador de cine del MOMA, dedicó artículos y libros a los mejores creadores del cine clásico. El rey de la serie B, Roger Corman, avala su debut como realizador, El héroe anda suelto (1968). En los 70 triunfó con La última película (1971), ¿Qué me pasa, doctor? y Luna de papel. Ha aparecido como actor ocasional en la serie Los Soprano (1999-2007) y en It: Capítulo 2 (2019). También ha dirigido Nickelodeon. Así empezó Hollywood (1976), Todos rieron (1981) o Máscara (1985).
Más información y trailer: https://decine21.com/peliculas/el-gran-buster-39433
La luz de mi vida
Light of My Life / 2019 / EE.UU.
HORA DE PROYECCIÓN, 12:00 HORAS

Coloquio:
Pablo de Santiago, crítico de Decine21
Carmen Guaita, maestra de Educación Primaria, licenciada en Filosofía y escritora de novela y ensayo, es vicepresidenta del sindicato de profesores ANPE y miembro de la Comisión EDUC, que asesora al Consejo de Europa. Presidenta de la Junta de Madrid de la ONG Delwende, que sostiene proyectos educativos en África, Asia y Latinoamérica
Dirección: Casey Affleck
Guión: Casey Affleck
Intérpretes: Casey Affleck, Elisabeth Moss, Tom Bower, Timothy Webber, Anna Pniowsky, Hrothgar Mathews
Música: Daniel Hart
Fotografía: Adam Arkapaw
Duración: 119 minutos
Idioma: Inglés, con subtítulos en español
Formato: DCP
Producción: Black Bear Pictures, Sea Change Media
Distribución: BTeam Pictures
Tráiler: Ver
Sinopsis:
Esta tierna película sigue a un padre y a una hija que se esfuerzan por sobrevivir a un mundo hostil de un futuro distópico que podría estar muy próximo, en el que las mujeres casi han desaparecido debido a un extraño virus letal. Lo que sirve para entregar una historia alrededor de una relación paternofilial acerca de la difícil tarea de proteger, educar y enseñar a vivir a los hijos, para que un día puedan volar ellos solos.

CLAVES EDUCATIVAS
- ¿Qué futuro nos aguarda? Consecuencias del cambio climático
- El instinto de supervivencia y la vida en la naturaleza
- Relaciones padres-hijos: la buena educación
- La confianza en el prójimo y el recelos por las malas experiencias
- El embrutecimientos de las personas en situaciones extremas
- La necesidad del eterno femenino para evitar la deshumanización de las personas
- Razones para la esperanza
ASIGNATURAS RELACIONADAS
- Educación ético-cívica
- Sociología
- Ciencias de la tierra y medioambientales
- Antropología
- Filosofía y ciudadanía
Biografía del director
Casey Affleck, EE.UU., 1975

Estudió Física en la Universidad de Columbia, pero decidió dedicarse a la interpretación. Su primera aparición en cine fue en Todo por un sueño (1995), de Gus Van Sant, que volvió a reclutarle para El indomable Will Hunting (1997) –donde estaba su hermano mayor Ben, que junto a Matt Damon ganó el Oscar por el guión del film–, y Gerry (2002), donde debutó como guionista. En su filmografía como actor destacan Ocean’s Eleven (2001), Adiós pequeña, adiós (2007), El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford (2007), por la que fue nominado al Oscar, y Manchester frente al mar (2016), por la que ganó la estatuilla. Debutó como realizador con I’m Still Here (2010), falso documental con Joaquin Phoenix.
Más información y trailer: https://decine21.com/peliculas/light-of-my-life-39063