Martes 9 / 9.45h

Ma mère, Dieu et Sylvie Vartan

2025

Canadá, Francia

Esther es una inmigrante de origen judío en el París de los años 60, casada y con varios hijos. Pero su mundo se desbarata cuando su último hijo nace con un pie zambo, un defecto que según los médicos le impedirá andar con normalidad. Sin embargo, Esther se niega a aceptar esa realidad y se empeñará en conseguir por todos los medios que su pequeño Roland camine perfectamente. De algún modo hace realidad la palabra “mchikpara” –“te doy mi vida”–, que repite una y otra vez al hijo, para quien esa omnipresencia de la madre puede acabar siendo excesiva.

  • Dirección y guión: Ken Scott
  • Intérpretes: Leïla Bekhti, Jonathan Cohen, Joséphine Japy, Sylvie Vartan, Jeanne Balibar, Lionel Dray, Anne Le Ny
  • Música: Nicolas Errèra
  • Fotografía: Guillaume Schiffman
  • Duración: 98 minutos
  • Idioma: Francés, con subtítulos en español
  • Formato: DCP
  • Distribución: A Contracorriente
Ken Scott
Ken Scott

Canadá, 1970

Estudió cine en la Université du Québec à Montréal (UQAM), donde hizo 3 cortos, uno de ellos, Working Tittle (1985), nominado en los Genie Awards. Su formación le permitió integrarse en la industria audiovisual, primero en publicidad. Fue humorista del grupo “Les Bizarroïdes”, y en televisión escribió guiones y actuó en la serie Le plateau (2002). En cine debutó como guionista con La vie après l’amour (2000), a la que siguió el libreto de la exitosa comedia pesquera La gran seducción (2003). 2009 marca su debut en la dirección, mientras sigue firmando guiones, a Les doigts croches le siguieron títulos como Starbuck (2011), De la India a París en un armario de Ikea (2018) y Adiós, felicidad (2021).

  • Las relaciones madre-hijo
  • Crecer en una familia numerosa
  • El reto de una discapacidad, para el afectado y su entorno familiar
  • Aceptación de las limitaciones y fuerza de voluntad para afrontarlas
  • La relación con los médicos
  • La música como terapia: los discos de Sylvie Vartan
  • Educación física
  • Educación en valores cívicos y éticos
  • Medicina y ciencias de la salud
  • Antropología
  • Filosofía y ciudadanía
  • Lengua extranjera (francés)
  1. Investigación médica: trabajo en grupos sobre qué es el pie zambo, cómo se diagnostica y cuáles son las técnicas actuales de corrección (yesos, cirugía, fisioterapia). Preparar un mural o presentación con imágenes explicativas y testimonios de personas que han vivido con esta condición.
  2. Debate sobre dependencia familiar y autonomía. Seleccionar alguna de la película y mantener un debate guiado sobre los riesgos de la sobreprotección materna y la poca presencia del padre. Plantear preguntas como: ¿dónde está el límite entre cuidar y anular? ¿cómo afecta a la autoestima y al desarrollo personal?
  3. Role play de situaciones sociales. Ejecutar una dinámica teatral en la que unos alumnos interpretan al protagonista intentando integrarse con otros jóvenes y superar la timidez o la limitación física. Reflexión posterior: ¿qué obstáculos emocionales o sociales aparecen? ¿qué apoyos son necesarios?
  4. La música como refugio y motor. Escuchar varias canciones de Sylvie Vartan y analizar sus letras en relación con los sentimientos de encierro, deseo de libertad o búsqueda de identidad. Redactar un breve texto personal sobre una canción (de Vartan u otro artista) que haya servido de inspiración en momentos difíciles.
  • August Rush (Kirsten Sheridan, 2007)
  • Billy Elliot (Stephen Daldry, 2000)
  • El aceite de la vida (George Miller, 1992)
  • Mi pie izquierdo (Jim Sheridan, 1989)
  • Mi pie izquierdo (Christy Brown, Rialp)
  • La escafandra y la mariposa (Jean-Dominique Bauby, Emecé)
  • Cambiar la mirada ( Mª Carmen de Jorge y Jose Vicente Gimeno, Ciudad Nueva)
  • Familias, enfermedad y discapacidad (Familias, enfermedad y discapacidad, Gedisa)
¡Comparte en tu red favorita!