• Concha de Plata a la mejor actuación principal (Patricia López Arnaiz) en el Festival de San Sebastián
  • 4 nominaciones a los Goya (guión adaptado, actriz principal, actor de reparto, actriz revelación)
  • 2 Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos a guión adaptado y actor de reparto (Antonio de la Torre)

9 / 12h

Los destellos

2024

España

Un pueblo de Valencia. Madalén, que estudia ingeniería en la capital, viene los fines de semana a ver a sus padres, divorciados. Le esperan en la estación del autobús su madre, Isa, y Nacho, su pareja. Madalén quiere ver sobre todo a su padre, Ramón, gravemente enfermo y que no se cuida. Y como ella sólo puede venir los fines de semana, pide a Isa que se pase por casa a verle, cosa que no le hace ninguna gracia, están distanciados y se adivina una larga lista de agravios.

  • Dirección y guión: Pilar Palomero
  • Intérpretes: Patricia López Arnaiz, Antonio de la Torre, Julián López, Marina Guerola
  • Fotografía: Daniela Cajías
  • Duración: 101 minutos
  • Idioma: Español
  • Formato: DCP
  • Distribución: Caramel Films
Pilar Palomero
Pilar Palomero

España, 1980

Directora y guionista nacida en Zaragoza. Estudió en la Universidad de Zaragoza y en la ECAM de Madrid, e hizo un Máster en Dirección en Sarajevo con el cineasta húngaro Béla Tarr. Entre sus cortos sobresalen Niño balcón (2009) y La noche de todas las cosas (2017). Debutó a lo grande en el largometraje con Las niñas (2020), que se llevó el Goya a la mejor película. Le interesan sobre todo las historias intimistas como demuestran La maternal (2022) y Los destellos (2024), aunque también tiene trabajos alimenticios como sus capítulos de la serie Venga, Juan (2021).

  • El acompañamiento amoroso a las personas enfermas
  • El declive físico y la mirada a la muerte
  • Los cuidados paliativos ante las enfermedades terminales
  • La España vaciada: el mundo rural
  • Las familias ampliadas por las separaciones
  • Educación en valores cívicos y éticos
  • Antropología
  • Filosofía y ciudadanía
  • Medicina y enfermería
  • Geografía
  1. Muchas películas siguen el esquema de “el viaje del héroe”, en que una misión, un cometido importante, conducen al protagonista a hacerse preguntas, a evolucionar y crecer. Estudia el personaje de Isa, madre y ex mujer de Ramón, y cómo le afecta el seguimiento de su enfermedad en la relación con él, con su hija, y con su actual pareja.
  2. Mira en tu entorno y piensa si tienes algún amigo o familiar enfermo al que pudieras acompañar, aunque no se trate de una dolencia grave. O entérate de actividades de voluntariado en que puedas participar, de acompañamiento en hospitales de cuidados paliativos. Se trata de reflexionar acerca de que las enfermedades terminales y la muerte forman parte de la vida, no hay que cerrar los ojos ante ellas.
  3. Escribe un ensayo sobre los cuidados paliativos. Qué son y como ayudan a afrontar una enfermedad incurable. ¿Cuál es la diferencia con el llamado encarnizamiento terapéutico?
  4. ¿Por qué crees que esta película se titula “Los destellos”? ¿Tiene un sentido metafórico? En caso afirmativo, ¿acerca de qué? Une tu respuesta a una consideración acerca de la luminosa fotografía de Daniela Cajías.
  • Un doctor en la campiña (Thomas Lilti, 2016))
  • El olivo (Icíar Bollaín, 2015)
  • Descubriendo Nunca Jamás (Marc Forster, 2004)
  • Planta 4ª (Antonio Mercero, 2003)
  • Un doctor en la campiña (Thomas Lilti, 2016))
  • El olivo (Icíar Bollaín, 2015)
  • Descubriendo Nunca Jamás (Marc Forster, 2004)
  • Planta 4ª (Antonio Mercero, 2003)
¡Comparte en tu red favorita!