• 2 Goyas a mejor Actor Protagonista (Eduard Fernández) y mejor Maquillaje y Peluquería, y nominaciones en Dirección, Guión Original y Efectos Especiales
  • Medalla del CEC al Actor Principal (Eduard Fernández) y nominación al Mejor Montaje
  • Premio Feroz al Mejor Actor (Eduard Fernández) y nominación al Mejor Tráiler
  • Premio José María Forqué al mejor actor (Eduard Fernández)

Viernes 12 / 12h

Marco, la verdad inventada

2024

España

Enric Marco fue un deportado que nunca existió, un hombre que durante años fue capaz de mantener, ante la opinión pública y su propia familia, una mentira difícil de imaginar: que había sido prisionero en un campo de concentración nazi. Carismático y convincente, Marco ascendió a la presidencia de la Asociación Española de Víctimas del Holocausto, donde se convirtió en una figura destacada y admirada por su supuesta valentía y sufrimiento. Hasta que un día un historiador descubre que su relato es completamente falso.

  • Dirección: Aitor Arregi, Jon Garaño
  • Guión: Aitor Arregi, Jon Garaño, Jorge Gil Munarriz
  • Intérpretes: Eduard Fernández, Nathalie Poza, Chani Martín, Sonia Almarcha, Fermí Reixach, Júlia Molins, Vicente Vergara, Jordi Rico
  • Música: Aranzazu Calleja
  • Fotografía: Javier Agirre
  • Duración: 108 minutos
  • Idioma: Español
  • Formato: DCP
  • Distribución: BTeam Pictures
Aitor Arregi, Jon Garaño
Aitor Arregi, Jon Garaño

España, 1974, 1977

Nacido en Astigarraga (Guipuzcoa), Jon Garaño estudió Periodismo y Publicidad en la Universidad del País Vasco y Cine en el Aula de Cine Sarobe de Urnieta. Dirigió varios cortometrajes en vídeo y también desempeñó diferentes funciones en diversos largometrajes. En 2001 cofundó la productora Moriarti, con la que ha trabajado como director y guionista en numerosos proyectos audiovisuales. Nacido en Oñate (Guipuzcoa), Aitor Arregi estudió en la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de Mondragón. Desde 2008 imparte comunicación audiovisual. Durante varios años ha dirigido MUtelebista, una televisión universitaria. Juntos han dirigido Handia (2017), La trinchera infinita (2019) y Marco, la verdad inventada (2024).

  • La impostura: inmoralidad de las mentiras, y las consecuencias personales y colectivas
  • La importancia de la verdad histórica
  • Historia del Holocausto
  • Valor del análisis crítico y la investigación: la labor de historiadores y periodistas
  • Geografía e Historia
  • Educación en valores cívicos y éticos
  • Antropología
  • Filosofía y ciudadanía
  • Ciencias sociales
  1. Debate: ¿El fin justifica los medios? Objetivo: Fomentar el pensamiento crítico y la ética. Dividir la clase en dos grupos: uno defiende que las mentiras de Enric Marco fueron justificables porque dieron visibilidad a las víctimas del Holocausto, y otro argumenta que la verdad siempre debe prevalecer. Usar ejemplos de la película para sustentar los argumentos.
  2. Conviértete en historiador. Recaba datos sobre el auténtico Enric Marco y las personas a las que engañó. Intenta descubrir alguna licencia creativa de la película, que no se corresponda con la realidad de los hechos.
  3. Crea tu propia “verdad inventada”. Objetivo: Estimular la creatividad y la narrativa. Los estudiantes inventan una historia ficticia en la que ellos mismos se han convertido en héroes o han ayudado a otras personas. Escriben un breve relato y lo leen en clase, reflexionando después sobre las consecuencias de que hubieran divulgado esas mentiras, comparándolas con la película.
  4. La clase se divide en grupos que investigan la historia de víctimas reales. Por ejemplo, Elie Wiesel, Anne Frank, Primo Levi, u otros menos conocidos como Margot Friedlander. Usando recursos como libros, páginas web educativas, etc., cada grupo descubre quién fue esa persona y qué vivió durante el Holocausto. Después, llevar a cabo una breve presentación que ilustre a los demás alumnos sobre el personaje.
  • Una bolsa de canicas (Christian Duguay, 2017)
  • Atrápame si puedes (Steven Spielberg, 2002)
  • La lista de Schindler (Steven Spielberg, 1993)
  • El diario de Ana Frank (George Stevens, 1959)
  • El impostor (Javier Cercas, Literatura Random House)
  • El diario de Anne Frank (Anne Frank, Ardea)
  • El hombre en busca de sentido (Viktor Frankl, Herder)
  • Eichmann en Jerusalén (Hannah Arendt, DeBolsillo)
¡Comparte en tu red favorita!