• Reconocimiento especial en el Stony Brook Film Festival
  • Sección oficial del Festival de Odessa

Miércoles 10 / 12h

The Sleeper. El Caravaggio Perdido

2025

España

Un auténtico «thriller» documental ya que el equipo de la película tuvo la oportunidad de sumergirse de manera exclusiva en el escondido mundo del mercado del arte antiguo. Han sido testigos de excepción del proceso de la vuelta a la luz de la obra más mediática y relevante del momento: un Sleeper de Caravaggio. Un cuadro que permaneció perdido durante décadas hasta que la familia Pérez de Castro, desconociendo su valor, lo puso a la venta en una casa de subastas de Madrid por 1.500 euros.

  • Dirección: Álvaro Longoria
  • Guión: Ana Barcos, Marisa Lafuente
  • Música: Roberto Lobbe Procaccini
  • Fotografía: Hernán Pérez, Fiorela Gianuzzi
  • Duración: 76 minutos
  • Idioma: Español y otros, con subtítulos en español
  • Formato: DCP
  • Distribución: Elástica Films
Álvaro Longoria
Álvaro Longoria

España, 1968

Nació en Santander y estudió en la Universidad de Boston y en la Universidad de Nueva York. Socio fundador de Morena Films. Como productor ha respaldado cerca de 50 títulos, entre ellos Che, el argentino y Che, guerrilla, de 2008, 7 días en La Habana (2011), Alacrán enamorado (201), Campeones (2018), Todos los saben (2018) y Puntos suspensivos (2024). Como director se ha focalizado en el documental. Debutó con Hijos de las nubes (2012), al que siguieron títulos como The Propaganda Game (2015) o La vida de Brianeitor (2023). Tiene en su haber 2 Goyas.

  • El ojo crítico: ¿Qué es una obra de arte?
  • El valor de una obra de arte: Mercado y especulación
  • La autentificación de una obra de arte: autoría, datación, análisis técnico
  • Patrimonio y soberanía cultural: los museos y los coleccionistas privados
  • El arte como narrador de historias: lo que el “Ecce homo” esconde
  • Historia del Arte
  • Expresión Plástica
  • Educación en valores cívicos y éticos
  • Empresariales: Casas de subastas y mecenazgo
  • Filosofía y ciudadanía
  1. Estudio comparado de Caravaggio Elegir una obra del pintor (por ejemplo “·La vocación de San Mateo”) y analizar su composición, uso del claroscuro y temática. Después, compararla con otro pintor barroco (como Ribera o Velázquez) para ver similitudes y diferencias en estilo y mensaje.
  2. Simulación de subasta de arte. Los alumnos se dividen en grupos: casa de subastas, coleccionistas, críticos, museos y periodistas. Se pone a la “venta” una reproducción de un cuadro, y cada grupo defiende sus intereses (precio, valor cultural, autenticidad). Sirve para entender cómo funciona el mercado y los dilemas éticos que plantea.
  3. Restaurar o manipular, he ahí el dilema. A partir de ejemplos visuales de restauraciones célebres (como el famoso caso del “Ecce Homo” de Borja), debatir qué distingue la restauración científica de la manipulación o la falsificación. Los alumnos pueden hacer un ejercicio práctico: intervenir sobre una copia barata de una imagen (con Photoshop o lápices de colores) y justificar su decisión.
  4. La mirada del experto. Preparar una visita a un museo (real o virtual, como el Prado) con el rol de “estudiosos del arte”. Cada alumno elige una obra y presenta en clase el contexto histórico, la técnica, y su importancia para el patrimonio. Se entrena así la observación crítica y la capacidad de comunicar hallazgos.
  • El artista anónimo (Klaus Härö, 2018)
  • La joven de la perla (Peter Webber, 2003)
  • El sol del membrillo (Víctor Erice, 1992)
  • Fraude (Orson Welles, 1973)
  • Cómo mirar un cuadro (Françoise Barbe-Gall, Lunwerg)
  • Caravaggio. La obra completa (Sebastian Schütze , Taschen)
  • Subastas entre bastidores (Manuel Viguín)
  • La vida secreta de los cuadros (Agustín Sánchez Vidal, Espasa)
¡Comparte en tu red favorita!