Una docena de festivales Educacine llevamos a cuestas, se dice pronto. Parece fácil, pero no, se trata de construir, poco a poco, año a año y a lo largo del curso, de hacer una propuesta educativa de películas muy, pero que muy interesantes, con un amplísimo abanico de temas propuestos que despierten o alimenten el gusanillo cinematográfico entre los jóvenes espectadores, que deben saber que hay vida más allá de TikTok.
12 festivales. Hemos querido jugar con el número 12 en nuestro cartel, guarismo de resonancias fílmicas, 12 hombres sin piedad, 12 del patíbulo, 12 monos, 12 años de esclavitud, y también bíblicas, las 12 tribus de Israel, los 12 apóstoles, y celestiales, las 12 constelaciones del zodiaco. Aunque el 12 remite además a la esfera de un reloj, que puede marcar la hora del mediodía, o la de la medianoche, momento en quien pensaba ser una princesa vuelva a ser cenicienta, conviene tener siempre los pies en el suelo. De ahí ese reloj en la bobina de una lata de película, que destila fotogramas con los carteles de las pasadas ediciones de nuestro ya veterano festival, nacido en 2014.
La selección de películas de este año, en la que hay una nutrida representación de cine español, pivota alrededor de 6 grandes líneas temáticas, que merecen reflexión. Hablamos de una era de empacho de noticias, muchas veces “fake”, se imponen con frecuencia el postureo y la falta de rigor, de ahí que demos luces sobre el tema en la sección “La era de la información, la era de la desinformación”.
La ciencia nos promete soluciones para todo, pero una mirada crítica al progreso nos hace caer en la cuenta de que hemos de cuidar nuestra casa común, el planeta Tierra, lo que se propone en la sección “Desarrollo sostenible: ¿adónde vamos?”, mientras que la prepotencia de querer controlarlo y dominarlo todo, se sugiere en la sección “Ciencia: posibilidades y límites”, la inteligencia y voluntad humana logran resultados notables, pero hace falta un poquito de humildad, no creernos dioses.
Por eso es tan buena la mirada humanística, y con rigor, que es a lo que apunta “El valor del arte”, que habla de las tentaciones del mercantilismo en la valoración de la obra del artista, frente a la contemplación y a la belleza.
Y de aquí llegamos a la importancia de saber convivir y ver personas a nuestro alrededor, y no piezas o peldaños en los que apoyarnos o a los que pisar para conseguir nuestros objetivos, cuestiones abordadas en las películas de “Familia y cuidados” y “Saber convivir: Nadie es perfecto”.
La cita en 2025 es en los Cines Verdi, del 9 al 12 de diciembre. Como es habitual, las proyección de las películas, dirigidas a estudiantes de Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional entre 14 y 18 vendrán introducidas y seguidas de un coloquio con especialistas y los propios artistas de las películas, todo dirigido a entender que el visionado de un film en una sala oscura de cine es enriquecedora siempre que se sepa ver y reflexionar, rumiar lo que se nos propone para aumentar nuestro bagaje cultural y hacernos mejores personas.
José María Aresté
Director del festival Educacine