¡LUMIERE! COMIENZA LA AVENTURA
Lumière! L’aventure commence / Thierry Frémaux / 2016 / Francia

Presentación y Coloquio: José María Aresté, director del Festival
Dirección y guión: Thierry Frémaux
Intérpretes: Koudous Seihon, Alassane Sy, Aisha, Annalisa Pagano, Pomodoro, Pio Amato, Paolo Sciarretta, Davide Schipilliti
Genero: Documental
Duración: 90 minutos
Formato: DCP (Francés, con subtítulos en español)
Producción: Sorties d’Usine Productions Centre National de la Cinématographie (CNC) Institut Lumière
Distribucción: Caramel Films
Tráiler: Ver
Sinopsis:
En el año 1985, los hermanos Lumière llevaron a cabo en París la primera proyección pública, dando el pistoletazo de salida a la historia del cine.
Este documental es un compendio de obras maestras de renombre mundial, joyas desconocidas y películas completamente restauradas de los padres del cine. Supone un viaje a los orígenes del Séptimo Arte, desde las primeras filmaciones. Una mirada a la Francia de principios del siglo XX. “Mi propósito es mostrar cuán rico, fascinante y poderoso es el mundo del cine” ha comentado Thierry Frémaux, director.
Es un documental dirigido por Thierry Frémaux, director del Festival de Cannes desde el año 2001.

CLAVES EDUCATIVAS
- La historia del cine
- Francia a principios del siglo XX
- Pioneros de los descubrimientos científicos
- El nacimiento del lenguaje audiovisual
- La fuerza de las imágenes
ASIGNATURAS RELACIONADAS
- Cultura audiovisual
- Historia del cine
Biografía del director
Thierry Frémaux Francia, 1960

Graduado en Historia Contemporánea por la Universidad Lumière de Lyon. Dirige el Instituto Lumière –que gestiona un museo instalado en la antigua residencia de los hermanos– y el Festival de Cine de Cannes. Aunque ha producido un par de cortometrajes documentales ¡Lumière! Comienza la aventura supone su primer largo, y en él ejerce también como montador y guionista.
CANTÁBRICO. LOS DOMINIOS DEL OSO PARDO
Cantábrico. Los dominios del oso pardo / Joaquín Gutiérrez Acha / 2017 / España

Presentación y Coloquio: José Antonio “Blas” de la Fuente, naturalista experto en fototrampeo, José María Aresté
Dirección: Joaquín Gutiérrez Acha
Guión: Joaquín Gutiérrez Acha
Música: Pablo Martín-Caminero, Santi Vega
Fotografía: Joaquín Gutiérrez Acha
Género: Documental
Duración: 101 minutos
Formato: DCP (español)
Producción: Wanda Films, Bitis Documentales
Distribución: Wanda Films
Tráiler: ver
Sinopsis:
Documental de la naturaleza del especialista Joaquín Gutiérrez Acha, responsable de Guadalquivir. Aquí el propósito es semejante, describir el magnífico entorno natural de la Cordillera Cantábrica, en frente del también mar Cantábrico, siguiendo el ritmo estacional, invierno, primavera, verano, otoño, y vuelta a empezar, prestando especial atención a la fauna autóctona, y así revelando una rica biodiversidad. De este modo vemos evolucionar al oso pardo, la osa madre cuidando de los oseznos, y procurando que el macho que busca aparearse con la hembra no se lleve en el intento por delante la vida de los pequeños. Lobos cazando ciervos, gatos monteses tomando como presa a ratones de campo, urogallos, jabalíes, abejeros… Pero también animales acuáticos, el salmón, o los insectos, las hormigas o el curioso caso de las arañas. Algunos momentos son impactantes, como el duelo de miradas entre una culebra y un sapo.

CLAVES EDUCATIVAS
- La importancia de preservar el medio ambiente.
- La biodiversidad
ASIGNATURAS RELACIONADAS
- Ciencias de la Tierra y medioambientales
- Educación ético-cívica
- Geografía
Biografía del director
Joaquín Gutiérrez Acha España, 1960

Fue el primer documentalista español en trabajar para las compañías de documentales más importantes del mundo como National Geographic, BBC (Natural History Unit), Survival Anglia Televisión, Terra Mater Factual Studios, Canal + España, Canal + Francia, Parthenon Entertainment, etc. Como naturalista ha fundado, junto a su socio el veterinario José Luis Méndez, “Bitis Reptilarium”, inaugurado en 1987 y dedicado a la cría de serpientes venenosas para la extracción de veneno para la investigación médica y la creación de antídotos, además de realizar una amplia campaña de divulgación científica sobre estos reptiles. Como fotógrafo de naturaleza ha colaborado con las revistas de naturaleza más importantes del sector (Periplo, Geo, Natura, Quercus…) realizando sus propios textos y fotografías. Guadalquivir supuso su primer largometraje de cine.
Más información y trailer: http://decine21.com/peliculas/cantabrico-los-dominios-del-oso-pardo-35114
HERMANOS DEL VIENTO
Brothers of the Wind / 2015 / Austria – España

Presentación y Coloquio: Gerardo Olivares, director de la película, Pablo de Santiago crítico de decine21
Dirección: Gerardo Olivares, Otmar Penker
Guión: Otmar Penker, Joanne Reay, Gerald Salmina
Intérpretes: Jean Reno, Manuel Camacho, Tobias Moretti, Eva Kuen
Fotografía: Óscar Durán, Otmar Penker
Género: Documental
Duración: 90 minutos
Formato: DCP (Inglés, con subtítulos en español)
Producción: Terra Mater Factual Studios
Distribución: Wanda
Sinopsis:
Los Alpes. Lukas sufre a manos de un padre que se ha encerrado en sí mismo desde la pérdida de su esposa. Murió cuando rescataba al recién nacido Lukas y ahora, el muchacho lleva la carga de su muerte. La historia de nuestra águila comienza en el nido. El polluelo que nació primero empuja a su hermano más débil a una muerte segura en el suelo del bosque. Pero el destino interviene y Lukas encuentra al polluelo. Lukas le llama Abel y cuida en secreto al pajarillo, buscando el amor y la compañía que le niegan en casa. Pero cuando llega el día de liberar a Abel en el bosque, ¿podrá Lukas encontrar también su propia liberación en una nueva vida? Asombrosa película austriaca dirigida por el español Gerardo Olivares –en colaboración con Otmar Penker–, que cinco años atrás entregó Entrelobos, también sobre la relación entre un niño y un animal salvaje. Recupera al mismo actor, Manuel Camacho, ahora adolescente, que interpreta a un chico que pasa por un momento delicado, por lo que el águila se convertirá en su razón para vivir.

CLAVES EDUCATIVAS
- La importancia de preservar el medio ambiente.
- Los problemas de la soledad, y de vivir en parajes aislados.
- Las montañas alpinas.
ASIGNATURAS RELACIONADAS
- Ciencias de la Tierra y medioambientales
- Educación ético-cívica
- Geografía
Biografía de los directores
Gerardo Olivares España, 1964

Gran apasionado de los viajes, tras una travesía en Vespa hasta Cabo Norte, en Laponia, comenzó a trabajar en la revista “Los aventureros”. Tras una larga carrera como director y guionista de documentales, debutó en el campo de la ficción con La gran final, de 2006. Entrelobos (2010), Hermanos del viento (2015) y El faro de las orcas (2016) forman una trilogía en la que el hilo conductor es la relación hombre-animal.
Otmar Penker Austria
Especialista en el reino animal de los Alpes, ha trabajado para mejorar las técnicas de filmación de la fauna de las montañas. Procede del campo del documental habiendo realizado varios trabajos significativos para la televisión, como cámara, sonidista, guionista y director. Hermanos del viento, proyecto iniciado por él, supone su debut en el largometraje de ficción.
Más información: http://decine21.com/peliculas/hermanos-del-viento-33928

CHURCHILL
Churchill / 2017 / Reino Unido

Presentación y Coloquio: Guillermo Rocafort, profesor de economía en la Universidad Carlos III, especialista en historia de la Segunda Guerra Mundial, Pablo de Santiago
Dirección y guión: Jonathan Teplitzky
Guión: Alex von Tunzelmann
Intérpretes: Brian Cox, Miranda Richardson, John Slattery, James Purefoy, Julian Wadham, Richard Durden, Ella Purnell, Danny Webb, Jonathan Aris, George Anton
Música: Lorne Balf
Fotografía: David Higgs
Género: Biografía, drama, thriller
Duración: 105 minutos
Formato: DCP (versión original en inglés, con subtítulos en español)
Producción: Salon Pictures, Tempo Productions Limited, Head Gear Films, Metrol Technology
Distribución: A Contracorriente
Tráiler: Ver
Sinopsis:
Reconstruye dos días de la vida del premier inglés Winston Churchill, las que precedieron al desembarco de Normandía, y su enfrentamiento con sus generales y los aliados norteamericanos para decidir cómo afrontar lo que se convirtió en el punto de inflexión de la Segunda Guerra Mundial. Muestra el lado humano del personaje histórico. El australiano Jonathan Teplitzky ya abordó la temática de la Segunda Guerra Mundial, en 2013, con Un largo viaje, que jugaba en dos tiempos con los traumas bélicos de los personajes de ambos bandos por su participación en la guerra del Pacífico. El guión de Alex von Tunzelmann que maneja Teplitzky es delicado, en ningún momento se cae en el dibujo grotesco del protagonista, algo a lo que ayuda la composición que hace de Churchill Brian Cox, imprimiéndole un fuerte carácter a pesar de su edad senil. Le respalda un buen reparto, con una convincente Miranda Richardson como su esposa.

CLAVES EDUCATIVAS
- La segunda guerra mundial
- Política internacional y diplomacia
- Las relaciones familiares
- El ejercicio del liderazgo
- El envejecimiento
ASIGNATURAS RELACIONADAS
- Historia del mundo contemporáneo
- Educación ético-cívica
- Geografía
- Filosofía y ciudadanía
- Psicología y Sociología
- Política
Biografía del director
Jonathan Teplitzky Australia

Debutó en el cine con el drama romántico Mejor que el sexo, de 2000, seguido de Burning Man y Un largo viaje. Además, ha realizado diversos trabajos televisivos, como capítulos de la serie de éxito Broadchurch. Teplitzky ganó un premio BAFTA en 1993 por su trabajo en el documental de la BBC A Vampire’s Life, sobre la escritora Anne Rice.
Más información y trailer: http://decine21.com/peliculas/churchill-34015
EL INSULTO
L’insulte / 2017 / Francia-Líbano

Dirección: Ziad Doueiri
Guión: Ziad Doueiri, Joelle Touma
Intérpretes: Adel Karam, Kamel El Basha, Camille Salameh, Diamand Bou Abboud, Rita Hayek, Talal Jurdi, Christine Choueiri, Julia Kassar, Carlos Chahine
Música: Éric Neveux
Fotografía: Tommaso Fiorilli
Género: Drama
Duración: 112 minutos
Formato: DCP (Árabe, con subtítulos en español)
Producción: Rouge International, Tessalit Productions, Ezekiel Films, Scope Pictures y Douri Films
Distribución: Sherlock
Tráiler: Ver
Sinopsis:
Beitut, Líbano, en la actualidad. Un insulto fuera de lugar crece en proporciones y consecuencias cuando las personas implicadas, el cristiano libanés Toni y el refugiado palestino Yasser, llevan el caso ante los tribunales. Heridas secretas y traumáticas revelaciones convierten la vista judicial en un auténtico circo mediático, que podría poner en peligro el precario equilibrio social y la convivencias entre distintas naciones, que hasta entonces era proverbial. La película, que funciona como parábola de las tensiones de Oriente Medio, obligará a Toni y Yasser a cuestionarse el modo en que afrontan sus existencias y los prejuicios que con frecuencia guían sus pasos. Es la película que Líbano ha presentado a los Oscar y se ha colocado en la lista final de los potenciales nueve títulos con capacidad de ser nominados en la categoría de mejor película en lengua no inglesa.

CLAVES EDUCATIVAS
- El conflicto de Oriente Medio: orígenes, situación actual e intentos para lograr la paz
- La convivencia y el respeto entre personas de cultura e ideas diferentes
- Procedimientos del sistema judicial: las limitaciones en la resolución de problemas ante los tribunales
- Los medios de comunicación: información veraz y sensacionalismo
ASIGNATURAS RELACIONADAS
- Historia del mundo contemporáneo
- Educación ético-cívica
- Geografía
- Filosofía y Ciudadanía
- Psicología y Sociología Política
Biografía del director
Ziad Doueiri Líbano, 1963

Director y guionista nacido en Líbano, con 18 años y en plena guerra civil, deja su país para estudiar cine en Estados Unidos. Luego se establecería en Francia. Fue asistente de Quentin Tarantino en Reservoir Dogs y Pulp Fiction. Su debut como director en 1998.
West Beirut, le valió el premio François Chalet en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes. Lila dice (2004) obtuvo el premio al mejor guión en el Festival de Gijón. Con El ataque (2012) logró una Mención Especial del Jurado en el Festival de San Sebastián, además de ser condiderada Mejor Película en el Festival de Marrakech.
ZONA HOSTIL
Zona hostil / 2017 / España

Presentación y Coloquio: Javier López Blanco, productor de la película, Juan Luis Sánchez crítico de decine21
Dirección: Adolfo Martínez
Guión: Luis Arranz, Andrés M. Koppel
Intérpretes: Ariadna Gil, Roberto Álamo, Raúl Mérida, Antonio Garrido, Ingrid García Jonsson, Jacobo Dicenta, Ismael Martínez, David de la Torre, Nasser Saleh, Mariam Hernández, Berta Hernández, Ruth Gabriel
Música: Roque Baños
Fotografía: Alfredo Mayo
Género: Acción, drama, bélico
Duración: 90 minutos
Formato: DCP (español)
Producción: Castafiore Films, Hernández y Fernández Producciones Cinematográficas, Tornasol Films
Distribución: eOne
Tráiler: ver
Sinopsis:
La capitana Varela, valiosa médico militar española destinada a Afganistán, sufre una enorme conmoción tras perder a uno de sus pacientes, un niño herido en un trágico incidente. Su nivel de estrés se elevará más cuando el helicóptero con el que acude con otros compañeros a rescatar a dos militares estadounidenses heridos vuelca al tocar tierra. Logrado debut en el largometraje de Adolfo Martínez, que ya había llegado lejos en el terreno de los storyboards, trabajando en superproducciones de Hollywood como Alien resurrección y El libro de la selva. Esta experiencia se nota en la imaginación visual con la que suple que su presupuesto está muy alejado del de los films estadounidenses, pese a que ha contado con 5 millones de euros (cifra superior a la media) y un importante apoyo del ejército, a lo que ha logrado sacarle tajada. Cuenta además con un reparto ajustado, en el que sobresale Ariadna Gil, que consigue que su personaje resulte creíble, pese a que el guión no ofrece demasiados datos con él, y el menos conocido pero siempre sorprendente Antonio Garrido, en el rol secundario del jocoso, pero cabal capitán Ledesma.

CLAVES EDUCATIVAS
- La guerra de Afganistán y los conflictos bélicos recientes
- El ejercicio de la medicina en el ejército
ASIGNATURAS RELACIONADAS
- Educación ético-cívica
- Geografía
- Historia del mundo contemporáneo
Biografía del director
Adolfo Martínez España

Tiene una larga carrera como responsable de story-boards de numerosos largometrajes de Estados Unidos. En Terminator Salvation llegó a convertirse en director de tomas adicionales. Inició su singladura como realizador con el corto Pain Staking, de 2012, donde también ejercía como guionista. Se dispone a rodar en Hollywood el film sobrenatural The Shut-Ins.Más información: http://decine21.com/peliculas/zona-hostil-34955
WONDER
Wonder / 2017 / Estados Unidos

Presentación y Coloquio: Sofía López, profesora de Comunicación Audiovisual en el Centro Universitario Villanueva, Juan Luis Sánchez
Dirección: Stephen Chbosky
Guión: Steve Conrad, Stephen Chbosky, Jack Thorne
Intérpretes:
Julia Roberts, Jacob Tremblay, Owen Wilson, Daveed Diggs, Mandy Patinkin, Sonia Braga, Izabela Vidovic, Ali Liebert, Bryce Gheisar, Millie Davis, Emma Tremblay, Nadji Jeter
Música: Marcelo Zarvos
Fotografía: Don Burgess
Género: Drama
Duración: 101 minutos
Formato: DCP (versión original en inglés, con subtítulos en español)
Producción: Lionsgate, Mandeville Films, Participant Media, Walden Media
Distribución: eOne
Trálier: ver
Sinopsis:
El pequeño Auggie Pullman nació con una deformidad facial. Tras pasar diez años combinando largas estancias en el hospital, con períodos de reclusión en casa, afronta su incorporación a la escuela. Tratará de hacer frente al reto con elapoyo de sus padres, Nate e Isabel, pero demostrar que es un niño normal, pese a su físico no será fácil. El realizador Stephen Chbowsky (Las ventajas de ser un marginado) adapta la novela homónima de RJ Palacio, con la veterana Julia Roberts y el pequeño Jacob Tremblay, el niño de La habitación, como protagonistas.

CLAVES EDUCATIVAS
- Hacer frente a la discapacidad.
- La necesidad de apoyo familiar.
- Integración escolar.
- El bullying
- El papel del profesor
ASIGNATURAS RELACIONADAS
- Educación ético-cívica
- Filosofía y ciudadanía
- Antropología
Biografía del director
Stephen Chbowsky Estados Unidos, 1970

En 1992 se matriculó en el programa de escritura de guiones de la Universidad del Sur de California. Tres años más tarde escribió, dirigió y actuó en la película independiente Las cuatro esquinas de ninguna parte. Escribió la novela epistolar Las ventajas de ser un marginado, que llevó al cine en 2012. Wonder es su tercer largometraje como realizador. Ha ejercido como guionista en títulos como La bella y la bestia, versión en imagen real del clásico de Walt Disney.
LOS ÚLTIMOS AÑOS DEL ARTISTA. AFTERIMAGE
Powidoki / 2016 / Polonia

Presentación y Coloquio: Ernest Kowalczyk, Coordinador de proyectos históricos y lingüísticos en el Instituto Polaco de Cultura, Pablo de Santiago
Dirección: Andrzej Wajda
Guión: Andrzej Mularczyk
Intérpretes: Boguslaw Linda, Aleksandra Justa, Bronislawa Zamachowska, Szymon Bobrowski, Mariusz Bonaszewski, Krzysztof Pieczynski
Música: Andrzej Panufnik
Fotografía: Pawel Edelman
Género: Drama, biografía
Duración: 98 minutos
Formato: DCP (versión original en polaco, con subtítulos en español)
Producción: Akson Studio, NINA, PISF, Telewizja Polska (TVP), Tumult Foundation
Distribución: A Contracorriente
Tráiler: ver
Sinopsis:
Biopic del pintor vanguardista polaco Wladyslaw Strzeminski, un artista que se opuso al realismo socialista y mantuvo su libertad creativa a pesar de los obstáculos políticos a los que tuvo que enfrentarse. Supuso el último trabajo del maestro polaco Andrzej Wajda, que realiza un auténtico canto a la libertad. Aborda la creación en los regímenes totalitarios sin ira ni rencores, con gran objetividad, llegando de forma directa al corazón del espectador. Buen trabajo del protagonista, Boguslaw Linda.

CLAVES EDUCATIVAS
- Las vanguardias artísticas
- La libertad creativa del artista
- Los regímenes totalitarios
- La creación artística al servicio de las ideologías, ¿una forma de matar el arte?
- Supervivencia y mantenimiento de las propias convicciones, o cómo vivir el adagio latino “primum vivere, deinde philosophare”
- Conciliación vida profesional, vida familiar
- Las biografías en el cine, cómo se abordan
ASIGNATURAS RELACIONADAS
- Educación plástica y visual
- Educación ético-cívica
- Geografía
- Historia del mundo contemporáneo
- Historia del arte
- Psicología y Sociología Política
Biografía del director
Andrzej Wajda Polonia, 1926

El más importante de los realizadores polacos, y figura del cine mundial, que ha retratado la evolución política y social de su país. Tras la II Guerra Mundial, donde fue asesinado su padre, en la masacre de Katyn, que después retrataría en el cine, estudió pintura en la Academia de Bellas Artes de Cracovia, antes de entrar en la Escuela Nacional de Cine. Debutó en 1950 con el corto Zly chiopiec. Ha dirigido numerosos títulos de éxito internacional, como Paisaje después de la batalla (1970), El director de orquesta (1980), Pan Tadeusz (1999), Katyn (2007) o Walesa. La esperanza de un pueblo (2013).
Más información y trailer: http://decine21.com/peliculas/afterimage-34549
BARRIO
Barrio / 1998 / España

Presentación y Coloquio: Fernando León de Aranoa, director de la película, Críspulo Cabezas, actor de la película, José María Aresté
Dirección: Fernando León de Aranoa
Guión: Fernando León de Aranoa
Intérpretes: Críspulo Cabezas, Timy, Eloi Yebra, Chete Lera, Daniel Guzmán, Marieta Orozco, Enrique Villén, Alicia Sánchez, Francisco Algora
Fotografía: Alfredo Mayo
Música: Hechos contra el decoro
Género: Drama
Duración: 105 minutos
Formato: DCP (versión original en español)
Producción: Elías Querejeta, Producciones Cinematográficas S.L, Canal + España, Esicma S.R.L., Sogetel, Televisión Española, MACT Productions, MGN Filmes
Tráiler: ver
Sinopsis:
Rai, Javi y Manu, tres adolescentes, deben pasar el verano juntos en su barrio, pues sus modestas familias no tienen posibilidades ni medios para irse de vacaciones. Ocuparán la gran cantidad de tiempo libre del que disponen realizando trabajos eventuales, como repartir pizzas sin moto, mientras sueñan con ganar el sorteo de un viaje a la playa. Segundo largometraje de Fernando León de Aranoa, que comparte con el primero, Familia, el tema central, la búsqueda de la felicidad. Se distingue por sus espontáneas interpretaciones y sus trabajados diálogos.
Festival de San Sebastián: Concha de Plata al mejor director
Goya 1998: Tres premios a la actriz revelación (Marieta Orozco), dirección (Fernando León de Aranoa) y guión (Fernando León de Aranoa).
Nominaciones a la mejor película, actriz de reparto (Alicia Sánchez), y actor de reparto (Francisco Algora).

CLAVES EDUCATIVAS
- Marginalidad en los barrios periféricos de las grandes ciudades
- El paro
- La lacra de las drogas
- El humor y la imaginación como vía de escape de la realidad
- Desintegración familiar
- La difícil adolescencia
- La amistad
- La muerte
ASIGNATURAS RELACIONADAS
- Educación ético-cívica
- Filosofía y ciudadanía
- Sociología
- Antropología
Biografía del director
Fernando León de Aranoa España, 19768

Licenciado en Ciencias de la Imagen, por la Universidad Complutense de Madrid, se ha especializado en cine social. Tras numerosas colaboraciones televisivas y el corto Sirenas (1994), debutó en el largometraje con Familia (1996), que le unió al productor Elías Querejeta, con quien rodaría también Barrio (1998) y Los lunes al sol (2002). Tras crear su propia productora filma Princesas (2005), Amador (2010), Un día perfecto (2015), el documental Política, manual de instrucciones (2016) y Loving Pablo (2017).
UNA BOLSA DE CANICAS
Un sac de billes / 2017 / Francia

Presentación y Coloquio: Teresa Calvo, profesora de Comunicación Audiovisual en el Centro Universitario Villanueva, Pablo de Santiago
Dirección: Christian Duguay
Guión: Christian Duguay, Benoît Guichard
Intérpretes: Dorian Le Clech, Batyste Fleurial, Patrick Bruel, Elsa Zylberstein, Bernard Campan, Kev Adams, Christian Clavier
Fotografía: Christophe Graillot
Género: Drama
Duración: 110 minutos
Formato: DCP (versión original en francés con subtítulos en español)
Producción: Qad Productions, Main Journey Gaumont
Distribución: A Contracorriente
Tráiler: ver
Sinopsis:
En el París ocupado por los nazis, los hermanos judíos Maurice y Joseph juegan a las canicas antes de volver al hogar. La ocupación alemana es una amenaza muy seria para toda la familia. Por este motivo, los padres deciden que los chicos escapen hacia la casa de su hermano mayor en la zona libre. Para sobrevivir, necesitarán armarse de todo su ingenio y coraje. Adaptación del libro autobiográfico de Joseph Joffo, que poco después de convertirse en un fenómeno en Francia tras su publicación, e incorporarse a los programas escolares, conoció una adaptación cinematográfica en 1975 de la mano de Jacques Doillon.

CLAVES EDUCATIVAS
- La Segunda Guerra Mundial
- El Holocausto judío
- Tolerancia
- El fin de la inocencia, la madurez y la evolución a la edad adulta
- Acoso escolar
- La crueldad de la guerra
ASIGNATURAS RELACIONADAS
- Educación ético-cívica
- Geografía
- Historia del mundo contemporáneo
- Historia y cultura de las religiones
- Literatura
Biografía del director
Christian Duguay Canadá, 1957

Debutó a finales de los 80 con la serie Guillermo Tell, donde pasó de ayudante de dirección a responsable de varios capítulos. Se inició en el largometraje con Scanners II: el nuevo orden (1991), secuela del film de su compatriota David Cronenberg. Además de lograr repercusión internacional con títulos como Asesinos cibernéticos (1995), Caza al terrorista (1997) y El arte de la guerra (2000), se prodiga en el ámbito televisivo con las miniseries Juana de Arco (1999), o Hitler, el reinado del mal (2003). Desde 2012 se ha establecido en Francia.
Más información y trailer: http://decine21.com/peliculas/una-bolsa-de-canicas-36094
UN MINUTO DE GLORIA
Slava / 2016 / Bulgaria, Grecia

Presentación y Coloquio: Alfonso Basallo, periodista, profesor universitario y autor de libros, José María Aresté
Dirección: Kristina Grozeva, Petar Valchanov
Guión: Kristina Grozeva, Petar Valchanov, Decho Taralezhkov
Intérpretes: Stefan Denolyubov, Margita Gosheva, Kitodar Todorov, Milko Lazarov, Georgi Stamenov, Ivan Savov, Mira Iskarova, Hristofor Nedkov
Música: Hristo Namliev
Fotografía: Krum Rodriguez
Género: Drama
Duración: 101 minutos
Formato: DCP (versión original en búlgaro, con subtítulos en español)
Producción: Abraxas Film, Aporia Filmworks, Graal Films, Red Carpet, Screening Emotions
Distribución: La Aventura Audiovisual
Tráiler: ver
Sinopsis:
La imagen del ministro de transportes búlgaro se encuentra algo deteriorada. Julia Staikova, su acelerada relaciones públicas, piensa que podría ayudarle en popularidad premiar la honradez de Tsanko Petrov, trabajador ferroviario desde hace décadas, que revisando la vía ha encontrado un millón de levs desperdigados por el suelo, y en vez de apropiárselos, los ha entregado a la policía. Tarea a la que se aplica al mismo tiempo que inicia un tratamiento de fertilidad con su marido, se le está pasando el tiempo de ser madre. Con tanto ajetreo acaba perdiendo el estimado reloj de Tsanko, un hecho que le parece trivial, pero que va a tener imprevistas consecuencias. Solidísima fábula acerca de la deshumanización de la sociedad y la corrupción, temas que interesan, y mucho, al dúo compuesto por Kristina Grozeva y Petar Valchanov, que en 2014 entregaron la valiosa película La lección. Hasta la idea de añadir la subtrama del olvido de los hijos, encargados in extremis como producto, con técnicas in vitro, aluden a un grave problema, especialmente acuciante en la vieja Europa, no vemos personas, falta amor y un poco de consideración hacia los que nos rodean, hacernos cargo de sus necesidades y preocupaciones.

CLAVES EDUCATIVAS
- La honradez
- La corrupción
- La deshumanización de la sociedad
- La dedicación al trabajo, responsabilidad frente a la eficacia aparente
- Los medios de comunicación
ASIGNATURAS RELACIONADAS
- Educación ético-cívica
- Geografía
- Filosofía y ciudadanía
- Antropología
Biografía de los directores
Kristina Grozeva Bulgaria, 1976
Se graduó de la Universidad Estatal de Sofía y trabajó como periodista para la televisión búlgara. Después estudió en la Academia Nacional de Teatro y Cine (Sofía, Bulgaria). Sus cortometrajes estudiantiles ganaron varios premios en los festivales internacionales de cine. Juntos, Kristina Grozeva y Petar Valchanov han dirigido el drama Avariyno katzane (2010), el documental Reki bez mostove (2013), y el drama La lección (2014).

Petar Valchanov Bulgaria, 1982
Graduado en la Escuela de Arte de Plovdiv en 2000, después estudió dirección de cine en la Academia Nacional de Teatro y Cine. Forma una fructífera pareja profesional con Kristina Grozeva.
Más información y trailer: http://decine21.com/peliculas/slava-34341
EL PISITO
EL PISITO / 1959 / España

Presentación y Coloquio: Juan Luis Sanchez
Dirección: Marco Ferreri, Isidoro M. Ferry
Guión: Marco Ferreri, Rafael Azcona
Intérpretes: José Luis López Vázquez, Mary Carrillo, Concha López Silva, Ángel Álvarez, María Luisa Ponte, Andrea Moro
Música: Federico Contreras
Fotografía: Francisco Sempere
Género: Comedia
Duración: 87 minutos
Formato: DCP (versión original en español)
Producción: Documento Films
Tráiler: Ver
Sinopsis:
Una pareja de novios de condición humilde busca vivienda para poder casarse. Él acabará planteándose un primer matrimonio con una anciana, con la esperanza de heredar pronto el piso del que ella es propietaria. Los talentos de Rafael Azcona y Marco Ferreri se unen para pintar, con trazos de humor negro, un cuadro de la sociedad española de los años 50. El tiempo pasa, pero los problemas e ilusiones de entonces, siguen siendo los de ahora. Rafael Azcona trabajaba en la publicación humorística La codorniz y nunca había tenido relación con el cine, cuando el italiano Marco Ferreri, inicialmente productor, le requirió para trabajar juntos. Tras diversos proyectos que dieron en saco roto, pudieron rodar El pisito, basada en una novela del propio Azcona.
Premios del Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC) 1960 Jimeno Revelación al director (Marco Ferreri), Mejor Actriz (Mary Carrillo).

CLAVES EDUCATIVAS
- Los problemas inmobiliarios
- La picaresca
- Los matrimonios de conveniencia
- Las dificultades para formar una familia
- Costumbrismo en el Madrid de los años 50
ASIGNATURAS RELACIONADAS
- Educación ético-cívica
- Antropología
- Sociología
- Filosofía y ciudadanía
- Historia contemporánea de España
Biografía del director
Marco Ferreri Italia, 1928 – Francia, 1997

Procedente de la publicidad, llegó a España como representante comercial de una marca de objetivos fotográficos. Tras conocer al guionista Rafael Azcona, colaboró con él en El pisito (1959) y El cochecito (1960).
Isidoro M. Ferry España, 1925-2012
Tras ejercer como ayudante de Orson Welles en Mr. Arkadin (1955), y de John Huston en Moby Dick (1956), inicia su singladura como realizador con documentales sobre el deporte como Manuel Cuadra Salcedo (1948) y Blume, campeón de Europa (1958).
BYE BYE GERMANY
Es war einmal in Deutschland / 2017 / Alemania, Bélgica, Luxenburgo

Presentación y Coloquio: Fernando Gil Delgado, profesor experto en idiomas y crítico de cine, Juan Luis Sánchez
Dirección: Sam Garbarski
Guión: Alex von Tunzelmann
Intérpretes: Moritz Bleibtreu, Antje Traue, Tim Seyfi, Mark Ivanir, Anatole Taubman, Hans Löw, Pál Mácsai, Václav Jakoubek, Jeanne Werner
Música: Renaud Garcia-Fons
Fotografía: Virginie Saint-Martin
Género: Comedia, Drama
Duración: 102 minutos
Formato: DCP (versión original en alemán con subtítulos en español)
Producción: Salon Pictures, Tempo Productions Limited, Head Gear Films, Metrol Technology
Distribución: Festival Films
Tráiler: ver
Sinopsis:
Final de la Segunda Guerra Mundial, campo de refugiados, judíos supervivientes del Holocausto, en Frankfurt. Todos sueñan con abandonar el país de sus pesadillas, Alemania, y el destino ideal sería Estados Unidos. Pero para salir del país hace falta un permiso, y contar con un mínimo de capital. En tal tesitura, David Bermann parece el compañero de viaje ideal, cara a trazar un plan: es un hombre espabilado, con mucha labia, y que nunca ha perdido el sentido del humor, ni siquiera con la tragedia recién vivida. De modo que logra formar un equipo de hombres que recurriendo a la picaresca, venden ropa de cama a alemanes incautos con mil y una artimañas. Y empieza a contar con un importante fondo de ahorros. Adaptación de un par de novelas de Michel Bergmann, también guionista, que juegan con la idea de basarse bastante en la realidad, lo que no se ajuste con exactitud a los hechos, se nos asegura, se le parecerá bastante. El director Sam Garbarski se esfuerza por dar con el equilibrio entre drama y comedia, tan necesario en las tramas sobre el Holocausto; hay que medir las bromas -y éstas tienen importancia, pues son las que salvaron el pellejo a Bermann durante la guerra-, y se corre el riesgo de ofender a alguien, pues algunas actitudes muestran el antisemitismo de los alemanes corrientes.

CLAVES EDUCATIVAS
- La Segunda Guerra Mundial
- El Holocausto judío
- Antisemitismo
- Picaresca
- Los medios de comunicación
ASIGNATURAS RELACIONADAS
- Historia del mundo contemporáneo
- Educación ético-cívica
- Geografía
- Filosofía y ciudadanía
Biografía del director
Sam Garbarski Alemania, 1948

De 1970 a 1997, preside la agencia de publicidad Garbarski Euro RSCG. De 1997 a 2003, dirigió alrededor de cincuenta anuncios publicitarios, así como tres cortometrajes. En 2003 debutó en el largometraje con Le Tango des Rashevski. A continuación ha dirigido otros cuatro, Irina Palm (2007), Quartier lointain (2010), Vijay and I (2013) y Bye Bye Germany (2017). Es padre de la actriz Tania Garbarski.
Más información y trailer: http://decine21.com/peliculas/bye-bye-germany-36761